Previous
Next

Schinus terebinthifolius Raddi

Pimiento Brasileño · Pimienta de Brasil · Copal

Aspectos morfológicos.
Es un árbol dioico (plantas con flores unisexuales en las que las femeninas y las masculinas se encuentran dispuestas sobre distintos individuos o pies de planta) de hasta 15 metros de altura, de copa amplia y redondeada, corteza oscura y agrietada.

Las hojas del pimiento brasileño son compuestas, imparipinnadas (hojas compuestas a los foliolos que se van colocando de una manera generalmente opuesta o alterna en el raquis y con un último foliolo al final del mismo, por lo que su número será impar) de hasta 12 centímetros de largo, con 2 a 8 pares de folíolos y uno terminal; láminas elíptico-lanceoladas (forma de elipse-punta de lanza), glabras (desprovistas de pelo) de hasta 7,5 centímetros de longitud, margen entero (no tienen alteración alguna en el lineamiento de su contorno) a dentado (con dientes, por lo general cortos y rectos); el folíolo terminal es más grande que los laterales.

Las inflorescencias del copal son unisexuales (que tiene órganos de reproducción solo masculinos o solo femeninos) dispuestas en racimos axilares o terminales, sus pétalos son de oblongos (más largos que anchos) a ovalados (forma de huevo) de hasta 2,5 milímetros de largo y de color blanco-amarillentos. Su fruto es una drupa de color rojo de 5 milímetros de diámetro.

 

Distribución Geográfica. Pertenece a una especie introducida en Chile. Ésta es originaria de Brasil, Argentina y Paraguay.

Estado de Conservación
En Chile no aplica.

Propagación.
La propagación de S. terebinthifolius puede realizarse de manera asexual/vegetativamente mediante estacas y esquejes. Para su propagación sexual no se encuentran antecedentes, sólo se indica que sus semillas tienen una alta capacidad germinativa.

Recomendaciones/consideraciones para el manejo.
El pimentero brasileño es un árbol de alto valor ornamental (estético) debido a su frondosa copa y sus vistosos frutos colgantes. Es una especie de crecimiento rápido y amplia tolerancia ambiental, ya que es tolerante a la sombra y puede crecer en exposiciones soleadas. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, parques, plazas, bandejones, avenidas y jardines. No obstante, se debe tener en cuenta que en otros países se considera invasora y alelopática (fenómeno biológico en el que un organismo genera compuestos bioquímicos que tienen influencia sobre la supervivencia, crecimiento o reproducción de otros organismos), lo que podría traer consecuencias en ciertas áreas donde se establezca.

Bibliografía
GILBERT, B. & R. FAVORETO (2011) Schinus terebinthifolius Raddi. Revista Fitos 6(1): 43-56.
MEYER, R. (2011) Schinus terebinthifolius. In: Fire Effects Information System, U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fire Sciences Laboratory. Disponible en: https://www.fs.fed.us/database/feis/plants/shrub/schter/all.html [07 Diciembre 2020].
ORWA, C., A. MUTUA, R. KINDT, R. JAMNADASS & S. ANTHONY (2009) Agroforestree Database: a tree reference and selection guide version 4.0 (http://www.worldagroforestry.org/sites/treedbs/treedatabases.asp).
ROSA, R., D. BARRIOS & B. TOSCANO (2011) Serie de folletos informativos sobre Plantas invasoras. Vol. 19: Schinus terebinthifolius. La Habana, Cuba. 2 p.
LORENZO, H. & MATOS, F.J.A. (2008) Plantas Medicinais no Brasil. 2ª edição. Instituto Plantarum, Nova Odessa.