Imagen no disponible

Previous
Next

Schinus molle L

Molle · Pimiento · Pimentero del Perú

Aspectos morfológicos. Es una especie de árbol siempreverde (sus hojas persisten en invierno) de hasta 25 metros de altura. Posee una copa amplia, densamente globosa. Tronco de hasta 1,5 metros de diámetro, con una corteza rugosa, gris oscura. Sus hojas son compuestas, alternas, de hasta 30 centímetros de largo. Folíolos entre 10 a 39 por hoja; láminas linear-lanceoladas, de margen liso o aserrado, aromáticas. Inflorescencias unisexuales en planiculas ramificadas; cáliz de 5 sépalos, corola de 5 pétalos, libres de color blanco-verdosos. Su fruto es una drupa globosa, de color rosado a rojiza, brillante.

Distribución geográfica. Especie originaria de Sudamérica y de amplia distribución, en Chile fue introducida por los incas, por lo que se considera una especie naturalizada y nativa del país. Se distribuye desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Metropolitana. Crece desde casi el nivel del mar hasta los 3.500 metros sobre el nivel del mar.

Estado de conservación. La especie S. molle no se encuentra en ninguna Categoría de Conservación de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).

Propagación. La floración de S. molle ocurre entre octubre y diciembre, mientras que la fructificación (producir un fruto o fruta)  y maduración ocurre entre los meses de enero y abril, cuya época corresponde para la recolección de éstos. Las drupas se cosechan directamente desde el árbol o del suelo y se frotan con guantes para extraer las semillas, para eliminar el arilo.  Para los tratamientos pregerminativos se sugiere un remojo en agua fría de 48 a 72 horas. La siembra se recomienda en primavera, a su vez también es factible la siembra directa, dependiendo de las condiciones del sitio. 

No se tienen antecedentes de su propagación asexual/vegetativa.

Recomendaciones/consideraciones para el manejo.
El pimiento es un árbol de alto valor ornamental (cualidad estética) por su gran tamaño, rusticidad y vistosos frutos colgantes, que brinda de gran belleza escénica, muy apetecida a nivel mundial. Es una especie longeva, intolerante a la sombra, de rápido crecimiento, resistente a las sequías, pero no a las heladas. Está adaptada a crecer en suelos de diferentes propiedades, aunque prefiere habitar cercano a cursos de agua, suelos profundos y arenosos. Posee bajos requerimientos hídricos. Además, destaca su resistencia a ambientes contaminados. Adecuada tolerancia a las podas, su establecimiento se recomienda en áreas verdes, parques, plazas, bandejones, avenidas, aceras y veredas. No obstante, se debe tener en cuenta que es un árbol que tiende a levantar terrenos.

Bibliografía

ALVARADO, A. & O. LEVET (2014) Manual de protocolos de producción de especies utilizadas por el programa de arborización. Corporación Nacional Forestal. Santiago de Chile. 177 p.

GARCÍA, N. & C. ORMAZABAL (2008) Arboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p.

LÓPEZ, J., JIMÉNEZ, G. y REYES, B. (1986) Algunos antecedentes sobre cosecha, procesamiento y viverización de varias especies nativas. Parte y II. Chile Forestal. Documento técnico N° 14 y 15. Santiago, Chile.

REYNEL, C. & J. MARCELO (2009) Árboles de los ecosistemas forestales andinos. Manual de identificación de especies. Serie Investigación y Sistematización No. 9. Programa Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima. 159 p.

RODRÍGUEZ, R., E. RUIZ & J. ELISSETCHE (2005) Árboles en Chile. Editorial Universidad de Concepción, Concepción. 183 pp.

RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L. FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA (2018) Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430.

SALDÍAS, M. (2014) Jardinería en Chile. Ediciones Universidad Central. 255 p.