Previous
Next

Quillaja saponaria Molina

Quillay · Küllai · Palo Jabón ·Jabón de Palo

Aspectos morfológicos.
Árbol siempreverde (sus hojas persisten en invierno) de hasta 15 metros de altura. Su tronco puede alcanzar hasta 1 metro de diámetro y su copa es esférica. De corteza lisa, posee un color pardo claro, gris cenicienta cuando son adultos y rasgadas longitudinalmente.

Hojas simples, alternas, coriáceas (textura dura y flexible, como el cuero) de hasta 5 centímetros; lámina aovada (forma de huevo), glabra (Desprovisto totalmente de pelos), lustrosa (brillante), obtusa (que no acaba en punta) o sub-aguda en el ápice (extremo superior o punta de la hoja, fruto, tallo, etc.); margen con algunos dientes separados, haz (parte superior de la lámina de la hoja) de color verde claro amarillento y brillante.

El Quillay es una especie polígama, ya que posee flores masculinas y hermafroditas. Además, presenta flores actinomorfas (tiene más de dos planos de simetría), dispuestas generalmente en pequeños corimbos terminales o bien solitarias. El cáliz (conjunto de los sépalos de una flor) tiene 5 sépalos y la corola (conjunto de pétalos de una flor) 5 pétalos libres, espatulados, de color blanco cremosa. Su fruto es un pentafolículo, bivalvos, dispuesto en forma estrellada

Distribución geográfica. 
Especie originaria de Sudamérica. En Chile se distribuye desde la región de Coquimbo hasta la región de La Araucanía. Crece desde casi el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Forma parte y es una de las especies más abundantes del bosque esclerófilo.

Estado de conservación.
La especie Q. saponaria no se encuentra en ninguna Categoría de Conservación de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).

Propagación.
La propagación de A. heterophylla se recomienda mediante semillas. Se pueden sembrar inmediatamente luego de ser recolectadas o almacenar en frío a 7° C, hasta un mes, ya que se indica que luego de ese período disminuye su capacidad germinativa. A su vez, se sugiere sembrar en otoño o primavera y en sustrato ligero. En cuanto a su propagación asexual/vegetativa, se tienen buenos resultados mediante estacas terminales o por estacas.Especie originaria de Sudamérica. En Chile se distribuye desde la región de Coquimbo hasta la región de La Araucanía. Crece desde casi el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Forma parte y es una de las especies más abundantes del bosque esclerófiloLa floración de Q. saponaria ocurre entre octubre y enero, mientras que la fructificación y maduración ocurre entre enero y marzo, época conveniente para la recolección de éstos. Los cosecha de los pentafolículos y sus semillas se realizan directamente desde el árbol, luego se dejan secar las semillas al sol o en horno a 40 ° C por 6-8 horas. Las alas de las semillas se eliminan manualmente.

Para sus tratamientos pregerminativos se recomienda una estratificación en frío-húmedo a 4°C por 15 días o inmersión en agua fría por 72 horas, aunque otros autores mencionan que no requiere de tratamientos pregerminativos debido a su buena vialidad. Su siembra se sugiere entre junio y septiembre. Respecto a su propagación asexual/vegetativa solo se menciona mediante estacas

 

Recomendaciones/consideraciones para el manejo. 
El quillay es un árbol de alto valor económico por su diversidad de productos madereros y no madereros. También es utilizado como árbol urbano y ornamental (cualidad estética) por sus hermosas flores pentámeras de color blanco-amarillentas y su follaje brillante que brinda de belleza escénica.

Es una especie intolerante a la sombra y de crecimiento medio. Crece en climas secos y cálidos, como también en sitios frescos y húmedos, lo que lo hace una especie resistente a las fluctuaciones térmicas y condiciones extremas de sequía.  No obstante, se considera una especie de requerimientos hídricos medios. Tolera adecuadamente las podas de formación y la contaminación urbana. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, parques, plazas, bandejones, avenidas, jardines, veredas y aceras

 

Bibliografía
ALVARADO, A. & O. LEVET (2014) Manual de protocolos de producción de especies utilizadas por el programa de arborización. Corporación Nacional Forestal. Santiago de Chile. 177 p. BENEDETTI, S., DELARD, C., ROACH, F., & GONZÁLEZ, M. (2000). Monografía de Quillaja Saponaria. Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de secano (Prodecop-Secano). Santiago: INFOR. GARCÍA, N. & C. ORMAZABAL (2008) Arboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p. GUTIÉRREZ, B., M. CURIMIL, S. GACITÚA, S. PERRET & A. SANDOVAL (2013) Propagación de especies forestales nativas de las zonas áridas y semiáridas de Chile. Manual N°47. 138 p. RODRÍGUEZ, R., E. RUIZ & J. ELISSETCHE (2005) Árboles en Chile. Editorial Universidad de Concepción, Concepción. 183 pp. RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L. FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA (2018) Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430. SALDÍAS, M. (2014) Jardinería en Chile. Ediciones Universidad Central. 255 p. TACÓN, A. (2017) Buenas Prácticas de Recolección Sustentable para Productos Forestales No Madereros. Quillay (Quillaja saponaria Mol.). Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Santiago de Chile. 35 p.