Home / Propuesta de Especie / Ficha detalle / Prosopis alba Griseb.
Prosopis alba Griseb
Algarrobo Blanco
Reino: Plantae
Clase: Magnoliophyta
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Prosopis
Especie: P. alba
Aspectos morfológicos.
Pertenece a un árbol caducifolio (que pierde sus hojas cada año) de hasta 15 metros de altura. Copa redondeada. Su tronco es de hasta 1 metro de diámetro, posee una corteza delgada pardo-grisácea, estriada con surcos poco marcados. Ramas algo colgantes, provistas de espinas de 2 a 4 centímetros de longitud, de origen caulinar (hojas que salen directamente del tallo). Hojas compuestas, bipinnadas de 6 a 14 centímetros de largo con 25 a 50 pares de folíolos; láminas lineares, agudas o sub-agudas, de hasta 1,7 centímetros de longitud, de margen entero. Inflorescencias dispuestas en racimos espiciformes cilíndricos, péndulos de color amarillo-verdosas, con flores actinomorfas (que tiene simetría radial), hermafroditas (posee estructuras reproductivas masculinas y femeninas); corola de 5 pétalos, libres. El fruto es una legumbre de 12 a 14 centímetros de largo, rectas o semicirculares, de color amarillento.
Distribución geográfica. Es una especie originaria de Sudamérica y de amplia distribución, en Chile se distribuye en el extremo norte, específicamente desde las quebradas costeras de la región de Arica y Parinacota hasta la región de Atacama. Crece desde casi el nivel del mar hasta los 2.500 metros sobre nivel del mar. Puede presentarse como individuos aislados o llegando a formar pequeños bosquetes.
Estado de conservación.
La especie P. alba se encuentra en la Categoría de Conservación “Preocupación Menor (LC)” de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).
Propagación. La floración de P. alba ocurre entre los meses de noviembre y diciembre, aunque también se señalan para los meses de septiembre. La fructificación (producir un fruto o fruta) y maduración de las legumbres ocurre en los meses de verano, cuya época corresponde para la recolección de éstos. La colecta de los frutos maduros debe realizarse directamente del suelo y deben ser almacenados por lo menos un año antes de extraer las semillas. No obstante, un almacenamiento prolongado disminuye la capacidad germinativa. Para sus tratamientos pregerminativos se indican los mismos que para P. chilensis y P. tamarugo. Por lo tanto, se sugiere realizar escarificación química con ácido sulfúrico por 7 minutos y posteriormente lavar con abundante agua, dejando secar a la sombra. También se puede realizar escarificación mecánica, pero existe una mayor capacidad germinativa con el tratamiento químico. Se recomienda sembrar entre septiembre a octubre, con previo remojo de las semillas en agua fría durante 24 horas. Otro tratamiento pregerminativo viable es remojar las semillas durante 24 horas en agua con temperatura inicial de 100° C. Para el método de propagación vegetativa/asexual se señalan ciertas dificultades debido a la abundante secreción que emiten los tejidos cuando sufren algún tipo de daño. Debe efectuarse en invernadero con condiciones controladas de temperatura, humedad y luminosidad. Las estacas pueden extraerse de individuos jóvenes de 1 a 2 años, ya sea de los brotes basales o subterráneos. Para el enraizamiento se puede utilizar estimulación hormonal con auxinas sintéticas.
Recomendaciones/consideraciones para el manejo. El algarrobo blanco es un árbol caducifolio (que pierde sus hojas cada año) de alto valor ornamental (cualidad estética) debido a sus llamativas inflorescencias colgantes de color amarillo-verdosas y sus legumbres de variable tamaño y formas que brinda gran belleza escénica. Es una especie de gran plasticidad, intolerante a la sombra, resistente a condiciones ambientales extremas de humedad y temperatura, aunque prefiere lugares con napa freática de relativa profundidad. Tolera ciertas proporciones de salinidad. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, plazas, parques, bandejones y avenidas. Se sugiere no plantar en cercanías de aceras y veredas por sus espinas caulinares (hojas que salen directamente del tallo) que pueden provocar daño al transeúnte.
Bibliografía
Belmonte, E.; Bahamondes, R.; Morales, C. 1989. Fenología de Polylepis besseri en la precordillera andina de la I región (sector Chapiquiña). Nota Técnica. Departamento Técnico Corporación Nacional Forestal (CONAF), Arica, Chile. 34 p.
GARCÍA, N. & C. ORMAZABAL (2008) Arboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p.
KESSLER, M & SCHMIDT-LEBUHN, A (2006) Taxonomical and distributional notes on Polylepis ( Rosaceae) . Organism, Diversity & Evolution 5. Electr. Suppl. 13 (2005) 1-10.
MIRANDA, E. & C. CARDOZO (2008) Plan Nacional para la conservación de las queñoas (Polylepis rugulosa Bitter – Polylepis tarapacana Phil.) en Chile. Corporación Nacional Forestal. 3° Borrador. Chile. 91 p.
QUISPE, M (2013) Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis besseri Hieron) en base a la aplicación de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos en el vivero de la comunidad de Huancané. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. 99 p.
RENISON, I HENSEN &A M CINGOLANI (2004) Anthropogenic soil degradation affects seed viability in Polylepis australis mountain forest of central Argentina. Forest Ecologya and Mangement 196 : 327-333.
RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L. FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA (2018) Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430.
SERRA MT, R GAJARDO & A CABELLO (1986). Polylepis besseri Hieron. Especie Vulnerable. Ficha técnica de especie amenazada. CONAF, 21 pp.
SIMPSON B. 1979. A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contributions to Botany, 43:1-62.