Previous
Next

Polylepis tarapacana Phil

Queñoa · Queñoa de Altura · Queñoa del Altiplano
Keñoa · Kewiña

Aspectos morfológicos.
Árbol siempreverde (sus hojas persisten en invierno) de hasta 7 metros de altura. Copa elongada y abierta, posee un tronco corto, tortuoso, con tendencia helicoidal; corteza de color rojiza, que se desprende en placas laminares muy delgadas. Ramas tortuosas y pilosas en los extremos. Hojas compuestas, trifoliadas (que está formada por tres folíolos), de foliolos oblongos, los laterales de menor longitud que el central, de margen liso o crenado, pubescente (que tiene bello) o tomentoso. Posee flores actinomorfas (que tiene simetría radial), hermafroditas (posee estructuras reproductivas masculinas y femeninas), pequeñas, de hasta 5 milímetros, inconspicuas (órgano poco visible), incompletas; cáliz formado por 3 sépalos triangulares, corola ausente. Su fruto es un aquenio alado (fruto seco que contiene una sola semilla), seco, con cuatro aristas de 5 milímetro de largo.

Distribución geográfica. Es una especie originaria de Sudamérica y en Chile se distribuye en la zona altiplánica desde la región de Arica y Parinacota hasta la zona norte de Antofagasta, en un acotado rango de altitud que va desde los 3.500 hasta los 4.800 metros sobre nivel del mar.

Estado de conservación. P. tarapacana se encuentra en Categoría de Conservación “Vulnerable”, de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).

Propagación. La floración de P. tarapacana ocurre entre mediados de año hasta el verano, y la maduración de los frutos entre abril y junio, adelantándose a febrero en algunas ocasiones, cuya época corresponde para realizar la recolección. Esta colecta puede ser con mallas o manualmente. Posteriormente,  se realiza una limpieza de los frutos, excluyendo todo órgano vegetal, con el fin de extraer solo los aquenios, luego almacenar en frío. Para sus tratamientos pregerminativos se recomienda estratificación a 4° C durante cuatro a cinco semanas. Previo a la siembra, se realiza una imbibición en agua fría por 24 horas. Se recomienda sembrar en camas calientes. Las semillas son capaces de germinar prácticamente todo el año.  La propagación vegetativa/asexual mediante estacas de P. tarapacana es ineficiente y poco efectiva debido a la necrosis y pudrición vegetal que se presenta.

Recomendaciones/consideraciones para el manejo. La queñoa es un árbol que presenta alto valor ornamental (cualidad estética) por su particular tronco tortuoso, de corteza foliada desprendible que brinda belleza escénica. Es una especie longeva, intolerante a la sombra, resistente a las condiciones ambientales extremas de sequía y al frío. Esta especie prefiere suelos arenosos o francos, pedregosos en su superficie. Al no poseer caracteres morfológicos que provoquen algún daño al transeúnte, su establecimiento se recomienda en áreas verdes, plazas, parques, jardines, veredas y aceras.

Bibliografía
Belmonte, E.; Bahamondes, R.; Morales, C. 1989. Fenología de Polylepis besseri en la precordillera andina de la I región (sector Chapiquiña). Nota Técnica. Departamento Técnico Corporación Nacional Forestal (CONAF), Arica, Chile. 34 p.
GARCÍA, N. & C. ORMAZABAL (2008) Arboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p.
KESSLER, M & SCHMIDT-LEBUHN, A (2006) Taxonomical and distributional notes on Polylepis ( Rosaceae) . Organism, Diversity & Evolution 5. Electr. Suppl. 13 (2005) 1-10.
MIRANDA, E. & C. CARDOZO (2008) Plan Nacional para la conservación de las queñoas (Polylepis rugulosa Bitter – Polylepis tarapacana Phil.) en Chile. Corporación Nacional Forestal. 3° Borrador. Chile. 91 p.
QUISPE, M (2013) Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis besseri Hieron) en base a la aplicación de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos en el vivero de la comunidad de Huancané. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. 99 p.
RENISON, I HENSEN &A M CINGOLANI (2004) Anthropogenic soil degradation affects seed viability in Polylepis australis mountain forest of central Argentina. Forest Ecologya and Mangement 196 : 327-333.
RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L. FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA (2018) Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430.
SERRA MT, R GAJARDO & A CABELLO (1986). Polylepis besseri Hieron. Especie Vulnerable. Ficha técnica de especie amenazada. CONAF, 21 pp.
SIMPSON B. 1979. A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contributions to Botany, 43:1-62.