Previous
Next

Polylepis rugulosa Bitter

Queñoa · Queñoa de Precordillera · Keñua · Keñoa Sajama

Aspectos morfológicos.
La queñoa es un árbol monoico (posee estructuras reproductivas masculinas y femeninas), siempreverde de hasta 6 m de altura (sus hojas persisten en invierno). Tronco simpódico de hasta 60 centímetros de diámetro. Tiene una corteza de color marrón-rojizo, desprendible en grandes trozos delgados, hojas compuestas, imparipinnadas, con 1 a 3 folíolos (segmentos que componen una hoja); láminas ovaladas, obovadas a circulares, brillantes en el haz, con pelos blanquecinos en el envés (cara inferior de la hoja); raquis lanoso. Inflorescencia colgante de hasta 10 centímetros, con 4 a 6 flores. Flores hermafroditas (poseen estructuras reproductivas masculinas y femeninas); sépalos casi orbiculares (hoja que forma el cáliz de una flor), superficie exterior con pelos cortos o lanosos, corola ausente. Su fruto es un aquenio, lanoso, con 2 a 5 proyecciones planas de forma irregular con varias puntas.

Distribución geográfica. Es una especie originaria de Sudamérica y en Chile se distribuye restringidamente en la precordillera de Arica y Parinacota. A su vez, crece entre los 3.200 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. Tiende a formar bosquetes aislados monoespecíficos. También se asocia a especies arbustivas como Fabiana densa y Chuquiraga rotundifolia.

Estado de conservación. La especie P. rugulosa se encuentra en Categoría de Conservación “En Peligro (EN)” de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).

Propagación. La floración y fructificación (producir un fruto o fruta)  de P. rugulosa son fenofases de larga duración (estados fenológicos del desarrollo externo de las plantas). Posee una fenología irregular, pero generalmente se observan flores desde mediados de año hasta el verano y fructifica entre abril y junio. Los métodos de propagación del género Polylepis son escasos. En primera instancia, para la propagación sexual, se señala una baja viabilidad de la semilla, con una capacidad germinativa que fluctúa entre el 4% al 6%. En cuanto a la propagación asexual/vegetativa, se indican cómo son los más comunes para el género Polylepis, ya sea por acodo, estacas o esquejes. Sin embargo, para P. tarapacana en Chile la propagación asexual es ineficiente debido a la necrosis y producción vegetal que presenta, por lo que se debe tener en cuenta también para la P. rugulosa.

Recomendaciones/consideraciones para el manejo. La queñoa es un árbol que presenta alto valor ornamental (cualidad estética) por su particular tronco de corteza foliada desprendible que brinda belleza escénica. Es una especie longeva, intolerante a la sombra, de lento crecimiento. Es resistente a las condiciones ambientales frío y sequía moderada, prefiere suelos húmedos y pedregosos en su superficie. Al no poseer caracteres morfológicos que provoquen algún daño al transeúnte, su establecimiento se recomienda en áreas verdes, plazas, parques, jardines, veredas y aceras.

Bibliografía
Belmonte, E.; Bahamondes, R.; Morales, C. 1989. Fenología de Polylepis besseri en la precordillera andina de la I región (sector Chapiquiña). Nota Técnica. Departamento Técnico Corporación Nacional Forestal (CONAF), Arica, Chile. 34 p.
GARCÍA, N. & C. ORMAZABAL (2008) Arboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p.
KESSLER, M & SCHMIDT-LEBUHN, A (2006) Taxonomical and distributional notes on Polylepis ( Rosaceae) . Organism, Diversity & Evolution 5. Electr. Suppl. 13 (2005) 1-10.
MIRANDA, E. & C. CARDOZO (2008) Plan Nacional para la conservación de las queñoas (Polylepis rugulosa Bitter – Polylepis tarapacana Phil.) en Chile. Corporación Nacional Forestal. 3° Borrador. Chile. 91 p.
QUISPE, M (2013) Propagación vegetativa de esquejes de queñua (Polylepis besseri Hieron) en base a la aplicación de dos enraizadores naturales y tres tipos de sustratos en el vivero de la comunidad de Huancané. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. 99 p.
RENISON, I HENSEN &A M CINGOLANI (2004) Anthropogenic soil degradation affects seed viability in Polylepis australis mountain forest of central Argentina. Forest Ecologya and Mangement 196 : 327-333.
RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L. FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA (2018) Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430.
SERRA MT, R GAJARDO & A CABELLO (1986). Polylepis besseri Hieron. Especie Vulnerable. Ficha técnica de especie amenazada. CONAF, 21 pp.
SIMPSON B. 1979. A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contributions to Botany, 43:1-62.