Previous
Next

Geoffroea decorticans (Gillies ex Hooker et Arnott) Burkart

Chañar · Quimori

Aspectos morfológicos.
Es un árbol caducifolio (que pierde sus hojas cada año) de hasta 12 metros de altura. Posee una copa redondeada, su tronco es tortuoso de 20 a 60 centímetros de diámetro. Tiene una corteza grisácea-amarillenta, gruesa y desprendible en tiras longitudinales irregulares que deja al descubierto una epidermis verde-amarillenta. Posee ramas tortuosas, terminadas en una espina dura y punzante, sus hojas son compuestas, imparipinnadas con 2 a 5 pares de folíolos, opuestos o subopuestos, raquis (eje principal) acanalado. A su vez, posee láminas oblongas u oblongo-elípticas, de margen liso y consistencia subcoriácea. Inflorescencia racemosa de 2 a 5 centímetros de largo. Sus flores son papiloneadas, hermafroditas; cáliz acampanado, corola de 5 pétalos, libres, de color amarillo-anaranjado, con estrías rojas. Su fruto es una drupa (fruto carnoso) de forma redondeada, ovoide, lisa, glabra (lampiña), de color rojizo, carnosa y comestible.

Distribución geográfica.
El Chañar es originario de Sudamérica y en Chile se distribuye desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo. Habita en sitios de climas secos o con escasas precipitaciones, encontrándose en laderas, quebradas, planicies, terrenos pedregosos o con buen drenaje. Crece desde casi el nivel del mar hasta los 2.300 m.s.n.m. Actualmente G. decorticans se presenta en poblaciones ralas (pocos individuos), con ejemplares aislados o formando pequeños bosquetes.

Estado de conservación. G. decorticans no se encuentra en ninguna Categoría de Conservación de acuerdo al décimo quinto proceso de Clasificación de Especies (MMA, 2020).

Propagación. La floración de G. decorticans ocurre entre septiembre y octubre, mientras que su fructificación y maduración ocurre entre enero y marzo. La colecta de semillas es manual y se sugiere realizar una vez que los frutos caen al suelo. Para sus tratamientos pregerminativos se recomienda la separación del endocarpio (parte del fruto que rodea a las semillas), con la semilla para una mayor capacidad germinativa, remojando en agua durante 2 a 3 días y realizando una fricción manual para eliminar la pulpa en forma periódica hasta obtener la semilla limpia. La siembra se aconseja a fines de  verano o en pleno otoño, en sustrato de buen drenaje. Otra forma viable es sembrar las semillas luego de la cosecha sin tratamiento previo. Sin embargo, su capacidad germinativa puede verse disminuida dependiendo de los factores ambientales.

Recomendaciones/consideraciones para el manejo. La Cola de Caballo tiene un alto valor ornamental por sus largos tallos aéreos erectos de color verde, muy apetecido en los jardines. Es una especie marcadamente higrófila (que prefiere ambientes húmedos), pero requiere de exposición al sol o media sombra. Ésta tolera altas temperaturas y prefiere lugares húmedos o zonas pantanosas, siempre asociado a un curso de agua, por lo que requiere de altas condiciones hídricas. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, plazas, parques, bandejones, avenidas y jardines. No posee caracteres morfológicos que restrinjan su ornamento.

Bibliografía
ALVARADO, A. & O. LEVET (2014) Manual de protocolos de producción de especies utilizadas por el programa de arborización. Corporación Nacional Forestal. Santiago de Chile. 177 p. FAÚNDEZ, L., FAÚNDEZ, A., FLORES, R. & BOBADILLA (2017) Guía de reconocimiento. Especies dominantes de la vegetación Región de Coquimbo. CONAF-BIOTA-GEF/SIMEF. Santiago, Chile. 252 p.
GARCÍA, N. & C. ORMAZABAL (2008) Arboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p.
GARDNER, M. (2006) Geoffroea decorticans (Hook. & Arn.) Burkart. Chañar. Familia: Papilionaceae. En: DONOSO, C. Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina: Autoecología. Marisa Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile.
GUTIÉRREZ, B., M. CURIMIL, S. GACITÚA, S. PERRET & A. SANDOVAL (2013) Propagación de especies forestales nativas de las zonas áridas y semiáridas de Chile. Manual N°47. 138 p.
GUTIÉRREZ, B., GACITÚA, S., VILLALOBOS, E., PINILLA, J. & CERDA, L (2017) Antecedentes para el manejo silvícola-sanitario del chañar. Documento de Divulgación N° 44. Instituto Forestal, Chile. 57 p.
PECE, M., M. SOBRERO, M. ACOSTA & F. ROSSI (2014) Tratamientos pregerminativos en Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Bukart var. decorticans. Foresta Veracruzana 16(2): 31-36.
RODRÍGUEZ, R., E. RUIZ & J. ELISSETCHE (2005) Árboles en Chile. Editorial Universidad de Concepción, Concepción. 183 pp.
RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L. FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA (2018) Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430.
SALDÍAS, M. (2014) Jardinería en Chile. Ediciones Universidad Central. 255 p.
SERRA, M. y CRUZ, G. (2001) Notas dendrológicas: Chañar (Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn) Burkart). Árbol multipropósito de las zonas áridas del norte de Chile. Revista de extensión Ambiente Forestal.