Previous
Next

Cupressus arizonica Greene

Ciprés de Arizona

Aspectos morfológicos.
Es un árbol siempreverde (sus hojas persisten en invierno) de hasta 30 metros de altura, de copa amplia o piramidal. Presenta una corteza delgada, su color es de castaño-rojiza, que se separa en largos flecos y ramas gruesas de follaje verde pálido o glauco (verde claro).
El Ciprés de Arizona tiene hojas persistentes (no pierden las hojas a lo largo del año), escuamiformes (forma de escama), opuestas, ovadas (forma de huevo), agudas, con bordes finamente denticulados y con una glándula blanco-resinosa en el dorso. Además, posee conos (piña) masculinos amarillos y conos femeninos subglobosos (de forma casi globosa) o anchamente elipsoides (forma de elipse o circular) de hasta 2,5 centímetros de diámetro, formados por 6 a 8 escamas peltadas con apófisis (protuberancia al final de una estructura alargada) desarrolladas. Cada escama tiene 8 a 10 semillas ligeramente aladas.
 
Distribución geográfica. Pertenece a una especie la cual fue introducida en Chile. Es originaria de Norteamérica, específicamente al sur de California y México.
Estado de conservación. 
En Chile no aplica para esta especie.

Propagación.
Para la propagación sexual de C. arizonica, los estróbilos o conos (piñas) deben cortarse desde el árbol cuando maduren, pero cuando aún no se abren. Posteriormente, se recomienda dejar secando a pleno sol o semisombra, para que comiencen su apertura. Se señala que la viabilidad de la semilla es baja y su tratamiento pregermitativo no es necesario, pero previamente a la siembra se puede remojar en agua fría por 12a 24 horas. Se recomienda sembrar en primavera. Para la propagación asexual, se puede realizar mediante esquejes terminales o estacas al igual que C. macrocarpa.

Recomendaciones/consideraciones para el manejo.
El Ciprés de Arizona es un árbol de alto valor ornamental (cualidad estética) debido a su forma anchamente piramidal. Es muy utilizado en varios países como cercos vivos, cortinas cortavientos y en forma de setos, ya que posee un crecimiento rápido y responde muy bien a las podas. Además, es una especie intolerante a la sombra, resistente al frío y  sequías. Prefiere suelos drenados y arenosos. Su establecimiento se recomienda en áreas verdes, parques, plazas, bandejones y avenidas de grandes superficies.

Bibliografía

MERINO, P (2015) Evaluación de una técnica de propagación asexual con esquejes apicales del Ciprés limón (Cupressus macrocarpa) var. Gold crest. Trabajo de título. Universidad técnica de Ambato. Ecuador. 87 p.

PALADANI, E. (1992) Observaciones culturales en vivero de árboles forestales en Mendoza. MULTEQUINA 1: 123-146.

RODRÍGUEZ, R., E. RUIZ & J. ELISSETCHE (2005) Árboles en Chile. Editorial Universidad de Concepción, Concepción. 183 pp.

SALDÍAS, M. (2014) Jardinería en Chile. Ediciones Universidad Central. 255 p.